🌄 “Hornachuelos: de Furnuyûlush a pulmón natural”

🏛️ Historia y Orígenes

1. Vestigios arqueológicos

Desde la época romana y visigoda, se han hallado necrópolis, sarcófagos, estructuras hidráulicas y restos de villas, que revelan una ocupación continua del territorio.

2. Época musulmana: Furnuyûlush

Aparece con ese nombre en el siglo XII en los escritos de al‑Idrisi. Se erige una aldea fortificada, parte de las taifas de Sevilla y Córdoba, con construcción de puentes (como el de cinco ojos o «Puente Quebrá») y un castillo.

3. Reconquista y consolidación cristiana

Fernando III conquista la zona en 1240. La iglesia de Santa María de las Flores se convierte en parroquia; la población se repuebla con cristianos y mudéjares, y la economía se refuerza con agricultura, ganadería y caza en el siglo XV.

4. Baja Edad Media y Moderna

Hornachuelos pasa a ser señorío en 1444. Su muralla y castillo, aunque en ruinas después de la Reconquista, siguen siendo estratégicos. En el siglo XVI alcanza unos 1.100 habitantes.


🏰 Patrimonio arquitectónico

Castillo de Hornachuelos

De origen califal (siglos X–XI), con uso musulmán y cristiano. Conserva murallas, torres, torre del homenaje y aljibe. Fue restaurado entre 2015 y 2019, junto con su torre principal en 2021.

Murallas urbanas

Fortificaciones defensivas que rodeaban el casco antiguo, con torres y lienzos dispersos. En proceso de restauración gracias a fondos de la Diputación (casi 30.000 € para el tramo este) .

Iglesia de Santa María de las Flores

Templo gótico tardío levantado tras 1240, con elementos romanos y mudéjares reutilizados. De una sola nave con arcos apuntados, tipología característica consolidada tras reformas.

Palacio de Moratalla

Construcción medieval convertida en palacio con jardines al estilo francés (1914). Aunque privado, es notable su historia, y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983.


🌳 Naturaleza y entorno

Parque Natural Sierra de Hornachuelos

Zona protegida de unos 60.000 hectáreas en Sierra Morena, declarada parque en 1989. Destacan encinas, alcornoques, sauces y álamos, así como una biodiversidad rica: buitres leonados, negros, águilas, lince, nutria, ciervo y más.

Ya en ruta, hay señalización de senderos junto a embalses (Bembézar y Guadalora), ideales para avistamiento de aves y paseos en barco solar.


🔍 Novedades recientes

  • Nuevos descubrimientos defensivos: el historiador Emilio Navarro ha localizado «La Atalaya» y el castillo de Uceja, estructuras que apuntan a un sistema defensivo más amplio en la zona.
  • Turismo en auge: visita a FITUR y proyectos como la recuperación de turistas y promoción del Valle del Guadalquivir han incrementado las visitas un 11 %
  • Restauraciones activas: obras en el castillo, muralla y lavaderos públicos se están desarrollando con apoyo institucional.

¿Hablamos?